sábado, 31 de diciembre de 2016
¡Feliz año !
Qué este nuevo año que empieza nos traiga, risas, abrazos, descubrimientos y mucha salud para seguir aprendiendo juntos.
martes, 20 de diciembre de 2016
Manualidades de Navidad
Aquí están las bolsas para entregar los trabajos de este trimestre.
Hemos trabajado mucho y hemos guardado muy bien el secreto secretoso .....
Nuestra portada ,ha sido también muy bien custodiada y ninguno/a ha comentado nada en casa.
Y para que no se olviden los papis y mamis , que el viernes tenemos fiesta.....
Terminamos proyecto .
Y quiero concluir con esta historia maravillosa que nos hace reflexionar.Es mi regalito de Navidad para mis papis y mamis.
Un científico vivía preocupado por los problemas del mundo y estaba resuelto a encontrar los medios para aminorarlos. Pasaba días y días en busca de respuestas a sus dudas.
Cierto día, su hijo Benjamín, de tan solo seis años, invadió su laboratorio decidido a ayudarlo a trabajar. El científico, nervioso por la interrupción, le pidió al niño que fuese a jugar a otro lado. Pero, viendo que era imposible sacarlo del laboratorio, el padre pensó en algo que pudiese entretenerle, con el objetivo de distraer su atención.
De repente, se encontró con una revista, en donde había un mapa del mundo. Con unas tijeras recortó el mapa en varios pedazos y junto con un rollo de cinta engomada se lo entregó a su hijo. Luego le dijo:
—Benjamín, como te gusta armar rompecabezas, te voy a dar el mundo hecho pedazos, para que lo repares tú solo sin ayuda de nadie.
Calculó que a su pequeño hijo le llevaría varios días recomponer el mapa destrozado, pero no fue así. Pasadas algunas horas, escuchó la voz del niño que lo llamaba con entusiasmo: —¡Papá, ya lo armé!
Al principio, el padre no creyó que su hijo hubiera terminado la tarea. Pensó que sería imposible que a su edad lograra recomponer un mapa que jamás había visto antes.
Desconfiado, el científico detuvo lo que estaba haciendo y levantó la vista de sus anotaciones, con la certeza de que vería algo digno de un niño. Para su sorpresa, el mapa estaba completo. Todos los pedazos habían sido colocados en su debido lugar.
¿Cómo es que el niño había sido capaz de hacerlo? Entonces, cariñosamente, le preguntó: —Hijo, tú no sabías cómo era el mundo, ¿cómo lo lograste?
—Papá, yo no sabía cómo era el mundo, pero cuando sacaste el mapa de la revista para recortarlo vi que del otro lado estaba la figura de un hombre. Di vuelta los recortes y comencé a recomponer al hombre, que sí conocía y sabía cómo era. Cuando conseguí arreglar al hombre, di vuelta la hoja y vi que había arreglado el mundo.
Cierto día, su hijo Benjamín, de tan solo seis años, invadió su laboratorio decidido a ayudarlo a trabajar. El científico, nervioso por la interrupción, le pidió al niño que fuese a jugar a otro lado. Pero, viendo que era imposible sacarlo del laboratorio, el padre pensó en algo que pudiese entretenerle, con el objetivo de distraer su atención.
De repente, se encontró con una revista, en donde había un mapa del mundo. Con unas tijeras recortó el mapa en varios pedazos y junto con un rollo de cinta engomada se lo entregó a su hijo. Luego le dijo:
—Benjamín, como te gusta armar rompecabezas, te voy a dar el mundo hecho pedazos, para que lo repares tú solo sin ayuda de nadie.
Calculó que a su pequeño hijo le llevaría varios días recomponer el mapa destrozado, pero no fue así. Pasadas algunas horas, escuchó la voz del niño que lo llamaba con entusiasmo: —¡Papá, ya lo armé!
Al principio, el padre no creyó que su hijo hubiera terminado la tarea. Pensó que sería imposible que a su edad lograra recomponer un mapa que jamás había visto antes.
Desconfiado, el científico detuvo lo que estaba haciendo y levantó la vista de sus anotaciones, con la certeza de que vería algo digno de un niño. Para su sorpresa, el mapa estaba completo. Todos los pedazos habían sido colocados en su debido lugar.
¿Cómo es que el niño había sido capaz de hacerlo? Entonces, cariñosamente, le preguntó: —Hijo, tú no sabías cómo era el mundo, ¿cómo lo lograste?
—Papá, yo no sabía cómo era el mundo, pero cuando sacaste el mapa de la revista para recortarlo vi que del otro lado estaba la figura de un hombre. Di vuelta los recortes y comencé a recomponer al hombre, que sí conocía y sabía cómo era. Cuando conseguí arreglar al hombre, di vuelta la hoja y vi que había arreglado el mundo.
Cristian Urzúa Pérez, Historias para crecer como padres, San Pablo Chile, 2010
lunes, 19 de diciembre de 2016
sábado, 17 de diciembre de 2016
Villancico
Queda muy poquito para la Navidad , y estamos con los últimos ensayos de nuestro villancico .
Y como "somos de colores" , este año , vamos al portal .
Y como "somos de colores" , este año , vamos al portal .
viernes, 16 de diciembre de 2016
Nuestros científicos se divierten
Hemos disfrutado mucho con nuestro proyecto, estamos aprendiendo ,observando, manipulando ,escuchando y hemos conseguido que eso que los mayores llaman física y química sea fácil y sorprendente.
Nuestro Pablete, con su bata blanca ,que mamá había cosido, nos enseño su experimento favorito: "un volcán de lava".
- ¡Ten cuidado , seño! , me dijo , que el volcán es muy delicado .....
Y él solo ,explicó el proceso para hacer lava.
Pero no había terminado su experiencia como ponente, porque tenía otro experimento para explicarnos..... Las lentejas bailarinas.
Procedimiento:
- Pon unas pocas lentejas y garbanzos en agua. Comprobarás que se hunden hasta el fondo y allí se quedan.
- Echa las legumbres en un vaso alto lleno de gaseosa o simpleamente échalas en la botella.
- Observa lo que ocurre. Se formarán burbujas en la superficie de las legumbres y al cabo de unos segundos, subirán a la superficie del líquido. Una vez arriba las burbujas explotarán y las legumbres volverán al fondo y vuelta a empezar. El baile durará unos minutos.
Alba , también nos enseño su experimento , mezclando vinagre y bicarbonato .
Lo preparo todo con mucho cuidado y puso un plato para no manchar la clase .
Elías nos presentó su lámpara de lava.
Procedimiento
- Cogemos la botella y, con ayuda del embudo, vertemos en ella 3/4 partes de un vaso de agua.
- A continuación, echamos aceite hasta llenar casi por completo la botella.
- Lo dejamos reposar unos minutos hasta que el aceite quede completamente separado del agua, estando el aceite en la parte superior y el agua en la parte inferior.
- Añadimos diez gotas de colorante alimentario. Éstas pasarán a través del aceite y se mezclarán con el agua.
- Por último, partimos por la mitad una pastilla efervescente e introducimos las dos mitades en la botella.
Nuestro experimento fue muy chulo .Y nos regalaron un carnet de científicos/as.
Si quieres ver como se hace este experimento pincha en el enlace.
sábado, 3 de diciembre de 2016
jueves, 1 de diciembre de 2016
Trabajar los miedos
En este mes vamos a trabajar los miedos con Piper , un precioso corto que nos empuja a ser valientes.
sábado, 26 de noviembre de 2016
Andy Warhol nos inspira ....
Cuando comenzamos en septiembre, escuchaba como algunos niños y niñas cuando les decía expresa tu arte, me decían , no sé , no puedo , preguntaban , ¿cómo se hace ?, y a estas alturas de curso , todos y todas disfrutan dibujando y creando .
viernes, 25 de noviembre de 2016
La mariposa cariñosa. Experimento sobre la electricidad estática .
En el siglo VI a. C. el filósofo, matemático y científico griego Tales de Mileto ya conocía el fenómeno de la electricidad estática. En sus experimentos había observado que frotando un trozo de ámbar (elektron en griego antiguo) con piel o lana, el ámbar era capaz de atraer objetos ligeros, como por ejemplo, plumas o hierba seca.
Nada más se supo de la electricidad estática hasta que más de dos mil años después, William Gilbert (médico y científico inglés considerado el padre de la electricidad) retomó su estudio y utilizó por primera vez la palabra electricidad para referirse al efecto ámbar.
Aunque hoy en día ya se conocen los motivos por los que se produce, la electricidad estática sigue siendo un fenómeno sorprendente sobre el que se pueden hacer multitud de experimentos con los que alimentar la curiosidad de los niños.
Ahora nos toca a nosotros experimentar.
1) Electricidad en el pelo .
Nuestro conejillo de indias fue Ivàn ...
Frotamos el globo con la bufanda de la seño y lo acercamos a la cabeza de nuestro compañero y este fue el resultado.
2) La mariposa cariñosa , estaba triste , necesitaba un abrazo , pero todos /as sabemos que nunca se puede tocar las alas de una mariposa,decidimos que ella abrazase a un globo , que es muy suave y seguro que no la molesta.
domingo, 20 de noviembre de 2016
sábado, 19 de noviembre de 2016
Andy warhol ha llegado a Manantiales .
Ahora que sabemos que nuestro cuadro es de Andy Warhol, y que el personaje es Èinstein, hemos visto un pequeño documental sobre la vida y la obra de este atípico artista.
Nos gusta su manera de ver arte en objetos habituales.....
De representar a personajes famosos....
Aquí tenéis el resultado de nuestro reto , gracias por participar.
jueves, 17 de noviembre de 2016
Súper luna
Hemos conocido a Galileo Galilei .
miércoles, 16 de noviembre de 2016
¿Capi qué?
Hemos trabajado la capilaridad con este colorido experimento .
Aprovechando que la semana pasada aprendimos a mezclar el azul y el amarillo , hemos experimentado con estos colores.
Hemos utilizado vasos trasparentes, temperas de colores y servilletas de papel.
Al principio el color azul tomo la delantera, pero finalmente ganó el amarillo , peroooooo
Al día siguiente , nos dimos cuenta que los dos colores se habían mezclado y apareció el verde.
Somos científicos
Hemos comenzado con nuestros experimentos.
Esperanza nos ha sorprendido con una primaveral experiencia.
Lo que parecía ser un papel arrugado ....
Esperanza nos ha sorprendido con una primaveral experiencia.
Lo que parecía ser un papel arrugado ....
viernes, 11 de noviembre de 2016
Despidiendo a Leonard Cohen
Esta mañana hemos despedido a uno de los músicos que nos acompaña mientras trabajamos.
Hemos comenzado a trabajar en equipo , de esta manera estamos desarrollando niños y niñas respetuosos y tolerantes, puesto que cada uno de nosotros/as expresa su arte , sin miedo a la crítica .
Estrellas, flores , notas musicales y fuegos artificiales forman parte de nuestro homenaje.
Su autoestima se refuerza ,al sentirse parte importante del grupo para la consecución de la tarea.
En este tipo de actividades dirigidas, no hay cosas que estén bien o mal.
Nuestro objetivo no es hacer "cuadros bonitos ",estos talleres se enfocan en la idea de que el arte es un medio , no un fin.
Gracias a Hervé Tullet , por sus buenos consejos.
miércoles, 9 de noviembre de 2016
Comenzamos proyecto .....Somos científicos
Pepe Potter , nos ha enviado un regalo sorpresa.
La semana pasada, decidimos entre todos y todas que queríamos aprender mucho sobre científicos e inventos .
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Proyecto "La música en infantil". Situación de aprendizaje: ¡ Viva la música!.4 años
Comenzamos el segundo trimestre, felicitando el año nuevo. S.D.A. ! VIVA LA MÚSICA ! ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN . !FELIZ AÑO NUEVO! Nue...

-
JUSTIFICACIÓN La etapa de Infantil , es maravillosa, de cada acontecimiento, conversación o simple casualidad , surge un proyecto nuevo....
-
Para finalizar nuestra investigación , trabajamos con Miró y Van Gogh. Canción Miró. Pincha aquí. Nos encantó su cuadro de La bailarina , y...
-
Seguimos nuestro viaje y en esta ocasión viajamos a un país con forma de bota…. Un viaje por Italia. Pincha aquí. Nuestro primer destino…....